PROBIENESTAR TE CUENTA.

¿Sabes qué es la medicina biológica? ¿Para qué está indicada? o ¿Cómo funciona? Éstas pueden ser las principales preguntas que se hacen las personas cuando escuchan sobre una especialidad poco conocida pero muy interesante e importante en la actualidad. Hoy conocerán más sobre ésta y responderemos los interrogantes que seguramente suenan en la mente de nuestros lectores, lo cual los hará acudir a una consulta.
El objetivo de la Medicina Biológica y terapias no convencionales (inadecuadamente llamadas complementarias y alternativas) consiste en lograr para la persona un estado de salud armonioso y equilibrado. Comprende diversas terapias encaminadas a favorecer y reforzar los mecanismos naturales de defensa y la curación del cuerpo humano. Su gran diferencia con respecto a la medicina “tradicional” es su trato al individuo enfermo de forma específica e impulsar una recuperación total del sistema, estudiando a los pacientes y sus diferentes maneras de manifestar la enfermedad teniendo en cuenta la relación existente entre los diferentes órganos y zonas biológicas del paciente; es eficaz en numerosas alteraciones de la salud, reforzando al organismo frente a cualquier enfermedad.
Esta especialidad médica puede ser el complemento al tratamiento convencional en múltiples patologías como:
- Dolores Crónicos: Fibromialgia, artrosis, artritis, hernias discales, cefaleas, entre otras.
- Enfermedades psiquiátricas: Depresión, ansiedad e insomnio.
- Enfermedades Degenerativas del sistema nervioso central: Alzheimer, demencia senil, Parkinson, entre otras.
- Enfermedades Degenerativas del cartílago y el hueso como la artrosis.
- Enfermedades Agudas de repetición en los niños.
- Trastornos Hormonales en la mujer: Menopausia, menstruación irregular o dismenorrea.
- Alergias Ambientales o alimenticias.
- Problemas en la Piel: Dermatitis atópica, acné, foliculitis, alopecia, psoriasis, etc.
- Problemas Metabólicos: Diabetes, colesterol o ácido Úrico.
Recuerda que esto NO es una alternativa a la medicina convencional, sino una acción de tipo complementaria, la cual potencia los mecanismos de defensa y permite el uso de medicamentos convencionales, practicada exclusivamente por médicos con amplia formación en la especialidad médica.